- Sociedad en duelo. La muerte como emergencia sanitaria
- Programa de Voluntad Anticipada y Cuidados Paliativos en la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.
- Modelo de Proceso Dual en la familia del paciente terminal. Retos y avances.
- Modelo de intervención básico para el diseño de espacios destinados a los cuidados paliativos.
- La sexualidad en cuidados paliativos.
- La Muerte Digna en el derecho a la protección de la salud en México (2009-2019).
- La importancia de la intervención profesional del trabajador social en una unidad de cuidados paliativos; retos y avances.
- La importancia de la atención tanatológica al paciente con cuidados paliativos y su familia.
- La calidad de vida de las personas y adultos mayores durante la contingencia.
- Intervención de Trabajo Social en el área de Cuidados Paliativos ante la emergencia sanitaria por SARS COV-2
- Intervenciones psicosociales enfocadas en reducir la sobrecarga del cuidador informal.
- Importancia del acompañamiento psicosocial en la calidad de vida de familiares y personas con demencia.
- Gestión de la edad Retos en cuidados paliativos. Una perspectiva médico ocupacional.
- Evaluación fisioterapéutica del paciente en cuidado crítico con necesidades de la Unidad de Cuidados Paliativos.
- Autocuidado en cuidadores primarios informales de pacientes en cuidados paliativos. Limitaciones y facilitadores.
- Aprendiendo a vivir sin ti. Herramientas de apoyo tanatológico.
- Acompañamiento tanatológico en pacientes en etapa terminal y sus familias.
- Acompañamiento personal y espiritual en cuidados paliativos. El cambio de mirada sobre el momento de la muerte.
- Cuidados paliativos en neonatos.
- Desarrollo sostenible, Derechos Humanos y envejecimiento.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.